Marruecos “denuncia y rechaza” las recomendaciones de la ONU
Marruecos reacciona con furia ante un órgano de las Naciones Unidas que recomienda el respeto del derecho de los saharauis a la autodeterminación y a sus recursos naturales.
Publicado 20 noviembre 2015


Esta semana, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las NU ha publicado sus conclusiones tras haber analizado si Marruecos acataba el cumplimiento de esos derechos. El Comité apela a Marruecos para encontrar una solución al conflicto del Sahara Occidental que respete el derecho de los saharauis a la autodeterminación. Recalca además el derecho de los saharauis a disponer de sus recursos.

Esto no ha sentado bien en Rabat. El Gobierno marroquí ha publicado hoy a mediodía un documento de 10 páginas en el que “denuncia y rechaza el enfoque sesgado y parcial adoptado en la redacción de las observaciones y recomendaciones del Comité”. El Gobierno de Marruecos llega a acusar al Comité -que está formado por 18 personas independientes, expertas en derecho internacional- de haber redactado sus conclusiones antes de producirse los debates con Marruecos.

El informe dice que “Estas observaciones indican una parcialidad flagrante con respecto a determinados temas como es la disputa regional sobre el Sahara marroquí, que es algo artificial y refleja única y sorprendentemente posiciones políticas transmitidas por otras partes hostiles a la integridad territorial de Marruecos”.

El informe contiene tres páginas que intentan contrarrestar las recomendaciones del Comité con respecto al derecho de los saharauis a la autodeterminación y a sus recursos naturales. Las autoridades marroquíes exigen aclaraciones del Comité sobre los párrafos 6, 7 y 8 de las Observaciones Finales del Comité – no por casualidad, los tres párrafos que tratan sobre el Sahara Occidental.

Entre sus recomendaciones, el Comité de las NU se refiere a la necesidad de un previo consentimiento por parte de los saharauis en relación con cualquier explotación de recursos en su tierra. Esto resulta directamente del principio de autodeterminación, y se describió detalladamente en el Dictamen de las NU de 2002. Curiosamente, las compañías petroleras que realizan prospecciones en el Sahara Occidental ocupado también se refieren a ese mismo dictamen para intentar justificar sus actividades. Ahora que Marruecos rechaza básicamente la esencia misma del dictamen de las NU –la necesidad de consentimiento- las declaraciones conjuntas de las compañías petrolíferas y el Gobierno de Marruecos resultan aún más absurdas. Esto es especialmente relevante en el caso de San Leon Energy, que suspendió sus prospecciones y anunció nuevos estudios sísmicos.

Western Sahara Resource Watch, a la vez que el Robert F. Kennedy Center, ha remitido informes contestando al Comité, expresando su preocupación y sus observaciones sobre la ausencia de respeto por parte de Marruecos a los derechos protegidos en el Pacto en las zonas del Sahara Occidental que mantiene bajo ocupación ilegalmente.

La votación de la ONU sobre el Sáhara Occidental plantea más preguntas que respuestas

Tras los titulares y la manipulación diplomática que pretenden presentar al Consejo de Seguridad como alineado con Marruecos, se esconde una realidad mucho más matizada: el núcleo del debate sigue siendo precisamente el derecho que Rabat lleva décadas intentando enterrar —el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

18 noviembre 2025

WSRW insta a abordar el saqueo

WSRW pide a los Estados miembros de la ONU que aborden el saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos durante la revisión del Examen Periódico Universal de Marruecos en noviembre.

18 octubre 2022

En el Consejo de DDHH, apremio a España por los derechos saharauis

Namibia y Timor Oriental han recomendado hoy a España que respete el derecho del pueblo saharaui al consentimiento libre, previo e informado con respecto a la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

22 enero 2020

Portavoz de Ban Ki-Moon: sí estaba acreditada

El portavoz de Ban Ki-Moon ratificó que Suelma Beirouk, la Vicepresidente del Parlamento Panafricano, estaba acreditada ante la COP22.
14 noviembre 2016